jueves, 1 de octubre de 2009

El mundo es ancho y ajeno y el mundo actual


La obra por Ciro Alegría, “El mundo es ancho y ajeno”, desarrolla el tema del drama de las comunidades campesinas en su lucha contra los gamonales. Rosendo maqui, el alcalde de la comunidad de Rumi, sierra norteña, se preocupa por el progreso de su comunidad, pero se entera de que en forma ilícita Álvaro Amenabar se ha apoderado de todos los territorios que comprende la comunidad de Rumi.

De esta manera se da un enfrentamiento por sus derechos; los comuneros frente a Amenabar, este por su poder económico soborna a la ley y consigue su cometido. En la lucha participaron el fiero Vásquez, Doroteo Quispe Y Jerónimo Cahua, quienes, junto a Rosendo maqui, el cual muere golpeado en la cárcel. Lucharan por defender sus derechos.

Al igual que en la actualidad siempre hay descontentos por las diferencias económicas y sociales y gente corrupta y aprovechada que quiere obtener lo que desea sin ver lo que puede ocasionar y causar a los demás, como en este caso Amenabar que se apodero de todos los territorios de la comunidad y es más la ley no es confiable ya que recibió su dinero para que no se le opongan. Otro punto muy importante es que siempre hay personas que luchan por lo que es justo y no siempre se les escucha o si es que hay corrupción esta persona termina mal, debido a que a la gente corrupta esta persona será un obstáculo para sus planes, como lo fue Rosendo para Amenabar.

Obras de Ciro alegría

LOS PERROS HAMRIENTOS DE CIRO ALEGRIA


Argumento del libro "Los Perros Hambrientos".
Los perros pastores Lanka, Zambo, Gueso y Pellejo defienden al ganado de los pumas y los abigeos. La pastora Antuca, una niña de doce años, ama a su rebaño y a sus perros pastores. Ciro Alegría nos narra la desaparición del perro Gueso que fue robado por los celedonios y la muerte de otros dos perros: “tinto” a dentellada del feroz Raffles y “Mausser” que es volado con dinamita.

Los problemas van combinándose con las consecuencias de una sequía que, al malograr las cosechas, extiende el hambre. Estas terribles situaciones toman porciones catastróficas. A su vez, los hombres de los andes se ven obligados a luchar tan brutalmente que las escenas de violencia se suceden. La situación se sufrimiento, de tal manera que el hambre de los perros les hace tan feroces que se comen a las reses, a quienes cuidaban.

Todo cambia cuando cae la lluvia sobre la tierra devolviendo su equilibrio a la gente y los perros vuelven a ser los amigos del hombre. Una tarde la niña Antuca se hallo con Mañu. Estaba tirado sobre las piedras. Su colgante lengua tenía un color pálido, este podía morir y Antuca estaba muy triste por ello ya que ella había crecido con los perros.

Ella se olvido del cántaro y el agua. Cuando cayó la noche y escucho la voz de la Juana, que la llamaba, tenía aun las manos puestas cariñosamente en el cuello del Mañu.


En mi opinión esta obra, es muy emotiva debido a que te enseña lo valioso que puede ser los animales para los humanos, y los problemas que hay entre los seres vivos y la naturaleza, esto se ve muy reflejado en cuando ocurre la sequía y se vuelve escaso el alimento.

Conocidos escritores peruanos




Primero Ciro Alegría y su vocación por la naturaleza, luego el desgarramiento de Arguedas y la modernidad utópica de Vargas Llosa.

Alegría representa la Naturaleza como una fuerza omnipotente que crea un tiempo circular y ritual. El río Marañón y la exuberancia de colores, texturas, sonidos de la selva alcanzan en su primera novela una densidad vital impresionante.
El mundo es ancho y ajeno es su novela más importante no solo por la complejidad de la estructura textual, sino por la notable capacidad de simbolizar en clave universal el conflicto local entre la comunidad andina y el terrateniente coludido con las autoridades estatales. El proyecto novelístico de Alegría encuentra sus límites en la representación del lenguaje del subalterno. Sus diferentes soluciones (transcripción fonética del habla del otro, doble registro lingüístico entre el narrador y los personajes, incisión de palabras de las lenguas nativas o el habla local) nunca alcanzaron la plena cohesión estética.

Arguedas y el problema de la diferencia

José María Arguedas es el novelista más significativo del siglo XX peruano. Héroe cultural, significante nómada, huaca moderna, la figura de Arguedas ha sido conocida, pero sus novelas son fascinantes, no pierden la capacidad de fluir, interpelar nuestro presente y simbolizar el futuro. A diferencia de los novelistas inscritos en el horizonte moderno y que se vuelven cada día más arcaicos, la obra de Arguedas enfrenta y formaliza la médula de la heterogeneidad y la diferencia cultural: las fantasías de la nación, la dialéctica del centro/margen, el poder de las lenguas híbridas, las traducciones fallidas, el resto irreductible que no puede ser representado por el lenguaje. Los estudios y los lectores de Arguedas crecen en todo el mundo y sus textos lo han catapultado como emblema del escritor poscolonial de la región andina. Sin embargo, ni los estudios literarios ni las ciencias sociales de su época comprendieron a cabalidad el corazón incendiado de su obra, él murió convencido de que había vivido en vano.
Arguedas es el Guaman Poma del siglo XX, un traductor político que termina recreando el español y el quechua, transformando el género novelístico, narrando mitos en escenarios modernos, construyendo sujetos andinos híbridos que desestabilizan la armonía del mestizaje. El indígena de Arguedas es un indígena ficcional y el mundo representado de sus novelas es también un mundo imaginado desde su competencia literaria, sus experiencias vitales y sus conocimientos antropológicos.
La obra de Arguedas crea sus propios precursores y define un modelo de novela transcultural que todavía sigue ofreciendo frutos en los nuevos escenarios andinos o en la Lima.

Vargas Llosa y la utopía de la modernidad
Mario Vargas Llosa es el novelista más dotado del siglo XX peruano, autor de un puñado de textos excepcionales, la calidad de éstos y el éxito fulminante en el mercado editorial significó el ingreso de un peruano al cuarteto estelar del denominado "boom" hispanoamericano. Vargas Llosa encontró su principal masa lectora fuera del Perú y se vio obligado a seguirla, él es desde hace mucho un ciudadano del mundo y un intelectual de los tiempos modernos.
Su compromiso con las técnicas narrativas modernas de la novela , y su afán totalizador teniendo como eje la ciudad lo convierten en el hito más influyente de la novela peruana posterior. La trayectoria de Vargas Llosa está jalonada por fascinaciones y desencantos, en sus primeros años rendido admirador de Sartre y de la literatura comprometida, posteriormente, la influencia de la poética de Flaubert y las pretensiones de abarcar todas las dimensiones de la realidad propia de las novelas de caballería serán determinantes en La ciudad y los perros , La casa verde , Conversación en La Catedral y La guerra del fin del mundo . Paralelamente, desarrolla una variada gama de subgéneros con resultados desiguales: novela rosa, novela policial, novela erótica, entre otras.
Vargas Llosa es el mejor novelista del siglo XX, pero Ciro Alegría sigue siendo el más significativo para nuestra cultura.

¿ Quien fue Ciro Alegría?


En el Perú, Ciro Alegría, es uno de los grandes novelistas de la corriente indigenista. La novela de Alegría es realista, de honda preocupación humana, resuelta, sin rodeos, encuadrada en la protesta social y política, apegada a las realidades del mundo al que se refiere, pero sin concesiones a lo horripilante, como la novela de otros escritores de esta corriente; hay en ella, por el contrario, un mesurado tono lírico que presta una base todavía más convincente a la protesta.
Ciro Alegría Bazán nace en Huamachuco, el 4 de noviembre de 1909 y muere en Chaclacayo el 13 de febrero de 1967. Recibe una educación liberal y progresista en medio de la vida casi feudal de los grandes fundos del interior del departamento de La Libertad. Influye en su formación espiritual y en su inquietud interior la vida a orillas del río Marañón, que determina ciertas condiciones ambientales de trabajo y de paisaje, y las narraciones de personajes-tipo que laboran en las faenas agrícolas. Estudió en el colegio nacional de San Juan de Trujillo, donde fue discípulo de César Vallejo y en la facultad de letras de la universidad de la misma ciudad. Periodista en su juventud, tiene luego una activa participación en la vida política. Fue colaborador de los diarios peruanos La Tribuna y El Norte, y del argentino La Nación. Defendió la política revolucionaria del APRA, por lo que fue encarcelado en 1934 y desterrado a Chile al año siguiente.
Los personajes del escritor peruano viven en un real y fortalecedor contacto con la tierra, que afirma su dimensión humana y deja sin justificación el encarnizamiento con que el abuso y el egoísmo se abaten sobre ellos.
Tras la muerte de Alegría, su esposa, Dora Varona, se dedicó no sólo a reimprimir las obras más conocidas del novelista, sino también a editar todo cuanto había quedado inédito: una obra notable, aunque no sea decisiva a la hora de evaluar los méritos artísticos de la narrativa de Alegría, que siguen siendo muchos. El dilema de Krause tiene como fondo la Penitenciaría de Lima, la experiencia del propio escritor como prisionero político durante el gobierno de Sánchez Cerro; Lázaro es una novela sin concluir, escrita en Cuba, de vibrantes acentos políticos. A estos libros se suman tres volúmenes de relatos: 7 cuentos quirománticos, escritos en los Estados Unidos y Puerto Rico; La ofrenda de piedra, relatos andinos, El sol de los jaguares, relatos amazónicos. En 1976 aparecieron unas interesantes memorias bajo significativo título: Mucha suerte con harto palo.
En mi opinión sus obras tienen ante todo un valor documental, guiado por el propósito de reivindicar al pueblo indígena, destruido económica y socialmente por el progreso. En ella encontramos también recuerdos infantiles, evocaciones de costumbres, folklore, etc. Como también la cultura indígena con su acervo de leyendas, mitologías, formas distintas de ver el mundo, que apuntan un nuevo modo de narrar hispanoamericano, precursor del actual.